Mujeres indígenas de la Sierra de Zongolica enfrentan graves problemas de salud

Mujeres indígenas de la Sierra de Zongolica enfrentan graves problemas de salud

Orizaba, Ver. — La diabetes, enfermedades respiratorias y padecimientos del aparato reproductor son las principales enfermedades que padecen las mujeres indígenas en la Sierra de Zongolica, así lo reconoció María López de la Ricca, coordinadora de la asociación civil Cali Luz Marina.

De acuerdo con la entrevistada explicó, que los casos de mujeres con niveles elevados de azúcar en sangre han ido en aumento, fenómeno atribuido principalmente al consumo excesivo de refrescos y comida chatarra, productos que han desplazado en gran medida la alimentación tradicional.

Situación que ha llevado a muchas de ellas a buscar en la medicina tradicional una alternativa para prevenir y tratar sus enfermedades,

“Muchas no entienden la causa de su enfermedad, pero ya enfrentan los riesgos de la diabetes”, advirtió.

El segundo problema de salud más frecuente entre las mujeres es de tipo respiratorio, derivado del uso continuo de leña para cocinar en espacios cerrados.

Esta práctica ha generado padecimientos como tos crónica y dificultades para respirar, deteriorando su calidad de vida.

En tercer lugar, se ubican las complicaciones relacionadas con el aparato reproductor, muchas veces agravadas por la falta de acceso a servicios médicos oportunos.

Para atender esta problemática, en comunidades como Zacamilola se han establecido centros de salud comunitarios basados en la medicina tradicional, donde las mujeres son capacitadas para elaborar medicamentos naturales y aprender técnicas básicas de control de la salud, como la medición de la glucosa y la presión arterial.

López de la Ricca destacó que, hasta ahora, los menores de estas comunidades no presentan los mismos niveles de afectaciones, lo que subraya la importancia de actuar preventivamente para evitar que las nuevas generaciones enfrenten los mismos problemas.

Señaló que factores culturales como la carga de trabajo doméstico, la falta de recursos económicos y el rol social que desempeñan las mujeres, contribuyen a que muchas oculten sus síntomas y posterguen la atención médica, lo que agrava sus enfermedades.

Finalmente, la coordinadora subrayó la necesidad de fortalecer la medicina tradicional como una herramienta accesible y eficaz que permita a las mujeres indígenas mejorar su salud de manera integral y fortalecer su autonomía en el cuidado de su bienestar.

Avatar photo

Mariana Gutierrez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡Este contenido esta protegido!