Impulsan mujeres indígenas tienda en línea para comercializar productos artesanales

Impulsan mujeres indígenas tienda en línea para comercializar productos artesanales

Guadalupe Hernández – Punto Noticias

Orizaba, Ver. – Con la meta de cerrar el año 2025 con una plataforma digital consolidada, mujeres indígenas de la región serrana de las Altas Montañas proyectan lanzar una tienda en línea donde podrán ofrecer sus productos artesanales y alimentos elaborados de manera tradicional.

María López de la Ricca, coordinadora de la Asociación Civil Kalli Luz Marina, informó que este esfuerzo es impulsado por integrantes de la Red por los Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas, quienes buscan fortalecer su economía familiar y visibilizar el trabajo artesanal de sus comunidades.

Entre los artículos que se espera comercializar destacan: objetos de barro, ropa tradicional, tamales, medicina tradicional, yogur de leche de cabra, fajas de telar y artesanías hechas con pino, todos elaborados a mano y con ingredientes o materiales naturales.

Además de la tienda digital, el proyecto contempla establecer un punto físico de entrega, donde las compradoras y compradores puedan acudir de forma segura a recoger sus productos. Esto, con el fin de reducir costos de envío y generar un espacio de encuentro comunitario.

López de la Ricca explicó que cada producto estará acompañado de una ficha técnica con datos como su origen, costo, nombre, descripción y beneficios en caso de tratarse de artículos medicinales, lo cual dará mayor certeza al consumidor.

Actualmente, muchas de estas mujeres ya participan en eventos como las Ferias de la Soberanía Alimentaria, donde han logrado comercializar sus productos directamente con los consumidores. La próxima edición se realizará este domingo 3 de agosto en el atrio de la Catedral de San Miguel Arcángel, en Orizaba.

La feria se llevó a cabo el domingo 3 de agosto desde las primeras horas del día y concluyó a las 17:00 horas, debido a que muchas de las participantes deben emprender el camino de regreso a sus comunidades, ubicadas a varias horas de distancia.

Cabe mencionar que esta red está integrada por aproximadamente 100 mujeres provenientes de municipios como Soledad Atzompa, Zongolica, Tlaquilpa y Los Reyes, quienes buscan alternativas económicas que les permitan seguir preservando su identidad cultural a través del trabajo artesanal.

Avatar photo

Guadalupe Hernandez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡Este contenido esta protegido!