Reconocen lucha indígena y avances legislativos en favor de los pueblos originarios en Zongolica

Zongolica, Ver.— Durante un encuentro con comunidades indígenas en la Sierra de Zongolica, el diputado Esteban Bautista Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado (JUCOPO), destacó los avances logrados en materia legislativa para el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en Veracruz, como resultado de una lucha histórica que se remonta a más de tres décadas.
Durante su mensaje, el legislador recordó que el movimiento zapatista —cuya irrupción pública ocurrió el 1 de enero de 1994 en Chiapas— tuvo antecedentes en esta región montañosa del estado de Veracruz, donde también existieron intentos de levantamiento que fueron desactivados antes de concretarse.
“Hace 31 años comenzó la lucha por nuestra cultura y nuestros derechos. Muchos no saben que el movimiento zapatista también iba a iniciar en la Sierra de Zongolica, pero fue descubierto y uno de los responsables fue detenido. A partir de ahí, la historia cambió, pero la lucha siguió viva”, relató.
Bautista Hernández —originario de la región y de identidad indígena— reconoció el abandono histórico de los gobiernos anteriores, quienes, afirmó, sólo se acercaban a las comunidades en tiempos electorales. “Nos daban una playerita, un machete, una lima… y con eso se robaban nuestra esperanza”, expresó.
Enfatizó que con la llegada del movimiento de la Cuarta Transformación en 2018, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se inició una nueva etapa para los pueblos originarios, marcada por el reparto más equitativo del presupuesto y el reconocimiento de derechos colectivos.
Resaltó que recientemente se aprobaron reformas históricas en el Congreso de Veracruz, entre las que se encuentran: Reconocimiento legal de las comunidades indígenas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, consulta obligatoria a las comunidades en reformas que les afecten directamente; derecho a la libre determinación y autogobierno, especialmente en municipios con más del 90% de población indígena.
Además un acceso pleno a la justicia con asistencia de intérpretes, defensores y peritos en derechos indígenas, para evitar que personas inocentes sigan en prisión sin defensa adecuada.
Así como un manejo directo de partidas presupuestales por parte de las propias comunidades, con plena autonomía en la toma de decisiones.
“Esta ley no es un favor, es un acto de justicia histórica. Ha costado muchas vidas, años de lucha, pero hoy estamos viendo resultados reales”, afirmó el diputado.
Finalmente, expresó su compromiso de continuar trabajando desde el Congreso para consolidar una transformación profunda, sin distinción de partidos, y reiteró su apoyo permanente a las comunidades indígenas de Veracruz. “Hoy tenemos un pueblo más despierto, más politizado, que defiende sus derechos. Esa es nuestra mayor victoria”, concluyó.

